Los primeros tiempos de Colombia

Por el Cretácico, Sudamérica se separó de África en la fragmentación de Pangea y muchas especies de animales quedaron atrapadas en Colombia, el istmo de Panamá produjo que las especies en Norteamérica llegaran a Sudamérica, lo que provocó una extinción mucho más grande en Sudamérica, por suerte algunos animales evolucionaron.

Por la Glaciación de Würm el único homo superviviente, el homo Sapiens, que evolucionó en el homo Sapiens Sapiens (humano), cruzó Estrecho de Bering hace más de cincuenta mil años, cuyas aguas estaban congeladas, para llegar a América; donde se dedicaron mayormente a la caza y al refugio debido a la glaciación. Estos eran los amerindios, unos habitantes de Siberia, en el actual Rusia. Llegaron a sus límites, pues el norte era prácticamente hielo, por suerte, diversos estudios apuntan a que estos nómadas estaban acostumbrados al frio extremo y a los pocos recursos por lo que fue posible que lograran sobrevivir. Cuando la glaciación terminó, sugirió el Dryas Reciente que dejó el polo norte congelado mientras que el resto del continente volvió a nacer la flora y los animales que lograron sobrevivir son mayormente los que veis actualmente.

Según diversas fuentes, los primeros habitantes humanos en Colombia datan desde hace 12.400 (incluyendo lo d. C.) años en el departamento de Cundinamarca, exactamente en Zipaquirá, la mayor prueba es los petroglifos El Abra. Por lógica no fueron los primeros humanos en Colombia, pero si los primeros en crear pequeños establecimientos. Han aparecido restos arqueológicos de años posteriores hasta el momento.

Lo cierto es que estos primeros habitantes se dedicaban a la caza y recolección, es decir, mantenían en movimiento constante viendo que aparecía en el día a día (como cualquier habitante de ahora, solo que en busca de dinero). Se han hallado restos de estos primeros nómadas en Tequendama, El Abra, Nemocón, Tibitó, Vistahermosa, Galindo, Aguazuque, Gachetá y Sueva. Fue a la caza y recolección que se dedicaron durante todo el Peloaméricano (recordad que es el primer periodo americano)

Hacia el 7000 a. C., el clima fue más cálido lo que mejoró las posibilidades de caza y permitió el crecimiento de los pobladores; permitiendo una expansión. Hacia el 4000 a. C. en el Caribe se hallaron los primeros pobladores con establecimientos. Se dedicaban a la caza y recolección mayormente y combinaban las diferentes habilidades. Se han encontrado pruebas de que estos también cultivaban productos, muy probablemente el maíz (el alimento más básico de los humanos); además tenían avanzadas armas de piedra.

Por el año 3000 a. C., en el periodo Arcaico, en Bolívar hallaban algunos grupos recolectores que tenían ya pequeñas casas de piedra. Mientras que el Caribe le seguían dando a la agricultura con el maíz. Sin embargo, seguían siendo recolectores y cazadores. En el altiplano cundiboyacense pasaba lo mismo con otros grupos. También están las gentes con su estructura Aguazuque en Cundinamarca, o también chequea.

Por estos tiempos en el Perú se desarrollaba la cultura Caral, muy influyente para las culturas de las civilizaciones andinas y para los incas que también se ve revuelven un poco con la historia de Colombia. Hay que añadir que le cultivo de yuca se vio muy influenciado de Colombia en parte atlántica.

El periodo Arcaico terminó por el 1500 a. C., con la cultura Olemca. Dio esto lugar al periodo clásico donde en Colombia los grupos empezaron a entender que era mucho más cómodo estar en un lugar determinado produciendo sus alimentos de que estar cada día caminando para cazar y poder comer, por lo que la agricultura fue creciendo y los largos recorridos de cacería empezaron a disminuir. Destaca de este periodo la contrición de la pirámide Morro de Tulcán, pero sin dudas lo más importante fue la cultura llama, en el Valle del Cauca. También había grupos por la amazona colombiana y en el lago Herrera por estos tiempos.

La cultura llama se dedicaba al tejido textil, la metalurgia; donde creaban armas de oro y plata, la caza, la pesca y la agricultura; donde le daban al maíz, yuca y frijol. Tenían lideres que debían ser la clase alta y creaban cerámicas con clores rojos y negros que seguramente dice mucho de su religión.

Aunque la cultura llama es la más importantes (por ser la primera cultura mejor conocida), también estaba la cerámica de Zipacón en Cundinamarca, Bogotá mayormente. Estas personas luego darían lugar a la Confederación Muisca mucho más adelante.

También destaca de estos tiempos los petroglifos de Chimitá, en Santander, seguramente habitaban gentes avanzadas como los llamas. Lo cierto es que por estos tiempos todas las gentes de Colombia tendrían un gran cambio, se desarrollaría las primeras administraciones, cacicazgos le llaman; que establecerían la vida jerárquica. En lo que se especializaron todas están gentes en el periodo Formativo y Clásico fue en la agricultura donde ya tomaban sistemas de irrigación, aunque también eran buenos en la cerámica, algo en lo que destaca mucho las culturas americanas precoloniales. Probablemente tendrían religiones y hasta el momento son han encontrado dotes de sacrificio en las culturas antiguas de Colombia, lo que sería muy extraño (está la excepción con los muicas). Los dotes de lenguas que estas gentes hablaban (arawak, caribes y chibchas) probablemente dice de algunas migraciones a Colombia. En otras palabras, fueron el inicio de las sociedades complejas en Colombia precolonial.

Del periodo Clásico hubo muchas gentes, en el Departamento Vichada, en el río Inírida, hubo gentes que desarrollaron probablemente una cultura destacable, aunque no se sabe mucho de ellos, lo más destacable son sus pinturas rupestres.

Ya, en el periodo Herrera (un periodo especial de Colombia que coincide mucho con el periodo Formativo de América [que se vincula más por los periodos de Horizonte Temprano e Intermedio Temprano de las civilizaciones andinas del momento], mucho más relacionado con Norteamérica y Centroamérica) en Boyacá gentes destacaban con sus monolitos que se relacionaban con sus ritos y celebraciones religiosas.

Destaca también los inicios de la civilización Qimbaya, que para muchos fue una gran civilización, sin embargo, esta destacó fue ya en el periodo Clásico que como ya dijimos, fue en donde se desarrollaron las sociedades complejas.

Antes de hablar de los quimbaya es importante conocer otras culturas importantes. Hacia 400 a. C. está la cultura herrera y la cultuta Tolima. Por el 300 a. C. tenemos el sitio arqueológico de Magaleña, las pinturas rupestres del departamento de Guaviare. Por el 200 a. C. había gentes en San Gustin. Poco después surgió la cultura Tairona que destacaba más por su cerámica que metalurgia (y muy poca metalurgia en Colombia). Por el 100 data la cultura Zenú que destaca por sus obras hidráulicas y por su cerámica e industria textil. También esta la cultura Yotoco por estos años que darían lugar a la cultura Sonso.

Se dice de los Chibcha por el año 300, conocidos como los Muisca, se convirtieron civilización mucho más avanzada que los quimbaya, pareciera como si su influencia viniese de afuera, especialmente del Perú, pues podría ser comparad con cualquiera de las culturas andinas del tiempo. Estos tenían una gran organización, su capital era Batuca donde se controlaba todo por medio de los lideres de los grupos, la Confederación Muisca. Estos lideres gobernaban sus respectivos territorios y servían al principal. Algunos eran Hunza (actual Tunja), Duitama y Sogamoso. Obviamente esto en Colombia. Las tribus se dividieron en Capitanías (gobernadas por un capitán). Existían dos tipos: la Capitania Mayor (sybyn) y la Capitania Menor (uta). El estatus de capitán era heredado por linaje materno, según se cree.

Tejían y extraían diversos productos como la sal, esmeraldas, carbón, cobre y oro. Se dice que el oro se lo daban como ofrenda a la diosa Guatavita (de aquí surgió el mito del Dorado). Otras deidades fueron Sué (del Sol), Chía (la Luna), Chibchacum (de los agricultores) y Bachue; la madre del pueblo. Tenían diversas ceremonias como luchas entre hombres gladiadores y también cantaban. Sus ceremonias eran dirigías por sus sacerdotes a sus diversos dioses dependiendo de la época del año. Su religión es conocida mucho, pues lo que mayormente hacían era el sacrificio de niños; cada familia debía entregar un niño. Vivían en casas de madera y barro y lo que mayormente cultivaban eran papa, yuca, maíz y algunos frutos. Estos decayeron más o menos a la llegada de los españoles, pero su auge fue por el periodo formativo.

Por el 600 los Qimabaya tuvieron su auge al mismo tiempo que los Muisca y destacaba mayormente en la metalurgia que se relacionaba con su religión. Creaban figuras de plantas, animales (hay unos que parecen aviones) y humanos, aunque también creaban adornos para sus rituales. Eran de oro y cobre. Sus principales alimentos eran el maíz, yuca, aguacates y guayaba. En sus tumbas hacían ofrendas y también le daban a la cerámica. Básicamente eran un cacicazgo con grupos separados dedicados a la alfarería, la religión, el comercio, la orfebrería que se veían unidos cuando le atacaban otros grupos. Tal vez no fueron la primera y única gran civilización de Colombia, pero marcan una gran importancia, sobre todo en el sur.

Por el año 1000 Los muiscas eran los más avanzados en Colombia, sin embargo, el territorio se llenó de diversos grupos que básicamente se dedicaban a la agricultura y sus diversas costumbres, nada diferente a lo mencionado. De los muiscas destaca de estos tiempos, periodo Posclásico, la Batalla de Choctá, por el 1490. El conflicto fue por la lucha de las diversas minas de cobre y ore entre los de Hunza y Butacá.

Hay que saber que de estos tiempos datan la Ciudad Perdida en Sierra Nevada de Santa Marta, de los taironas. Es básicamente una red de caminos embaldosados y varias pequeñas plazas circulare. Es comparada con la ciudad de Machu Picchu que surgió con la civilización inca más de 500 años después, que además fue nombrada una de las maravillas del Mundo Medieval.

Autor desconocido de ambas imágenes

Hacia el 1490, en los tiempos de la llegada de los españoles, América por estos tiempos estaba con dos grandes civilizaciones: mexicas e incas. Los actuales Estados Unidos y Canadá estaban muchos grupos, como los cheroquis, los chickasaw y numerosas otras sin una que fuese mucho más importante. Mientras que en México estaban los mexicas (aztecas reinados por esos años por Ahuízotl en Tenochtitlan) y en el Perú (con su rey Huayna Cápac en Cuzco), mientras que los mayas habían decaído por el sur de México y centro de América.

Los incas habían puesto su monopolio en casi toda la costa sudamericana. Primero hay que saber que estos incas desde siglo XV fueron la más grande civilización Sudamérica antes de los españoles.

Sus raíces (demasiado discutidas) datan por el año 702, en aquellos tiempos se habían expandido dos grandes culturas por el Perú, sometiendo a las otras: Huari y Tiahuanaco. Por el año 1000 decayeron por varias causas, especialmente por los aimaras (de Bolivia) que empezaron a migrar y expandirse como los collas y lúpicas. Eran tiempos de los inicios de civilizaciones andinas. Lo cierto es que surgió el Curacazgo de Cuzco, el cual es tomado como el inicio de la civilización incaica; de ellos hay mucha controversia de sus orígenes y un montón de leyenda. Las más conocidas terminan con Manco Capaz siendo el primer rey. En este curacazgo hubo ocho reyes más, culminando con Curacocha Inca tras su rendición. Pachacútec, hijo del anterior, se convirtió en el noveno, (bueno, aunque estos varían con un puñado de cronistas). A inicios del siglo XV surgió el Imperio Inca con capital en Cuzco y se fueron expandiendo por toda la costa andina.

Los incas llegaron a Colombia cuando terminaron sus conquistas en Ecuador (y las rebeliones de Quito), que fue en la Batalla de Yahuarcocha, donde Huayna Cápac y su ejército salieron vencedores, logrando vencer a los caranquis y pastos.

Los pastos eran mayormente de Colombia, y poseían una lengua única. Habitaban en el municipio de Funes, cerca del río Guáitara. Además, tenían de vecinos a otras sociedades como los quillacingas y awás; y lejanamente al capulí.

Los incas se apoderaron del sudoeste colombiano, incluyendo Pasto y todo el Departamento de Nariño. Esto fue anexado al suyo Chinchaysuyo que tenía como capital Quito y hacia el 1510 era gobernado por Atahualpa que lograría convertirse en Sapa Inca tiempo después.

La nueva historia de Colombia inicia cuando en 1492 inicia la Conquista de América con el mismo Cristóbal Colón por el Caribe, con el asentamiento de La Española. Una de las expediciones organizadas en La Española terminó en el Cabo de la Vela, la Guajira. De ahí, con órdenes directas de los Reyes Católicos, Alonso de Ojeda fundó la Gobernación de Conquibacoa en los actuales territorios de Venezuela, Colombia, Honduras y Nicaragua. Esta gobernación despareció en 1501 hasta volverse a restituirse en 1502, pero ahora con el Reino de Tierra Firme. En 1508 el mismo Alonso de Ojeda fundó la provincia de Nueva Andalucía y Urabá, que estaba dentro del Reino de Tierra Firme (que hace referencia a Sudamérica). Fue en esta provincia colonial española que se estableció Francisco Pizarro que sería el que protagonizaría la conquista del Perú, dando lugar al Virreinato del Perú: donde la historia de Colombia tomó un nuevo giro.  

FRANCIA EN EL SIGLO XVI