Historia de Argentina, siglo V a. C. hasta el siglo XV

Comenzamos por el 600 a. C. con la cultura de San Francisco por el noroeste argentino con su cerámica de morteros, hachas pulidas y puntas de proyectil.

Por la misma zona argentina hacia finales del silo V a. C. e inicios del IV a. C. se desarrolló en la Provincia de Catamarca, por el valle de Hualfín, la cultura Condorhuasi; una de las primeras del periodo agroalfarero. Estos destacaban por su cerámica en la que hacían vasos, jarros, platos, figurillas y un montón de recipientes ovoidales. Es probable que al estar cerca de Bolivia hayan tenido influencia aimara o anadina con colores rojos y blanco. Por Santiago de Estero también surgió una cultura vecina a los Condorhuasi, esta era la Cultura Las Mercedes, en las que también destacan su cerámica, obviamente si se dedicaban a la alfarería o cerámica es porque vivían en aldeas o pequeños establecimientos al estilo del sedentarismo, eran algo similares, pero estos cazaban en mayor medida y tenían ritos y cultos al felino. Se ubicaba en Santiago de Estero, una provincia cerca de la de Catamarca. Otra cultura más cercana a los Condorhuasi se desarrolló en el siglo III a. C., era La Cultura Alamito. La cultura Tafí también es del siglo III a. C. y se relacionaban más con la cultura La Candelaria, que surgió al siguiente siglo.

Por el nuevo milenio se originaron nuevas culturas, por el siglo I está Cultura de la Ciénaga. Su cerámica era geométricos o figurativos y con el tiempo variaron con el rojo, blanco y negro; cultivaban y cazaban, pero estos tenían algo especial, la metalurgia; hacían herramientas como hachas y adornos de oro para sus ritos. También tenían muy buenas habilidades con la piedra donde hacían viviendas caza-poso.

Por el siglo II tenemos a la cultura La Candelaria, en Salta, la parte más norte de Argentina, limitando con Bolivia y en Tucumán (donde los sanavirones y toconoté tuvieron conflictos bélicos con algunos quechuas que llegaron a Argentina). En Tucumán se han hallado muchos sitios arqueológicos de la cultura La Candelaria. Naturalmente hacían cerámicas, especialmente para sus ritos; eran básicamente utensilios con figurillas humanas mayormente de color gris. Se dedicaban a la ganadería y agricultura y comerciaban con los Condorhuasi.

La siguiente fase, que es realmente el período agroalfarero medio de la Argentina, surgieron nuevas culturas de la alfarería. Naturalmente eran todas sedentarias, lo que no necesariamente dice que habían perdido sus habilidades nómadas. Aunque las de este periodo son casi las mismas que mencionó, hubo una nueva muy especial, la cultura de la Aguada, ubicadas también en el norte, Catamarca y La Rioja.

La cultura de la Aguada seguramente tuvo influencia de otras culturas como Condorhuasi, Ciénaga y Candelaria. Eran una sociedad mucho más compleja, jerarquizada por clases. A la cabeza estaba la clase elite, los que gobernadores que tenían una ideología religiosa materializado. En efecto las elites cobraban tributos y las clases inferiores trabajaban en los diferentes aspectos y en los diferentes lugares (se dividían en señoríos liderados por la clase elite): ganadería, agricultura, manufactura textil, metalurgia y arquitectura. Los sitios arqueológicos se ubican en las provincias mencionadas. Lo que más destaca es su cerámica, cuya influencia viene de los anteriores.

Tenían hábitos funerarios (probablemente sacrificios, algo más común en Norteamérica) y sin dudas los ritos religiosos, con los que más se relacionaba su cerámica, sin embargo, esta no eran figurillas humanas, eran más bien utensilios más útiles para la supervivencia cuyas pinturas reflejaban la mayor relación con su ideología, estos dibujos tenían mucha relación con el felino. En los señoríos las familias debían pagar impuestos a los lideres con recursos de lo que lo que cultivaban o producían. Esta cultura también comerciaba, hay caminos en las zonas que lo demuestran y objetos característicos de estos en otras sociedades.

Y otra sociedad compleja fue cultura Sunchituyoc, que a igual que la Aguada, tuvo influencia Cultura Las Mercedes, que su decadencia coincide con el inicio de los Sunchituyoc, que fue por el año 700. Se extendieron por gran parte de la Provincia de Estero y su mayor establecimiento, están cerca de los ríos Dulce y Salado. Estos probablemente comerciaron con los Aguda y, como todas, destaca su cerámica, mayormente urnas funerarias. A igual que las otras, cultivaban y se dedicaban a la ganadería. Tiempo después se convertirían en la cultura Averías.

Alrededor del año 1000, mientras en el actual México decaían los mayas, migraban los uto-aztecas al centro de México y en el Perú y parte de Bolivia destacaban civilizaciones andinas como Chimú, Chincha, Cajamarca o Huanca; en la argentina surgían nuevas culturas influenciadas por las anteriores como centro de actividad principal la cerámica. Una de estas culturas fue cultura de Belén, ubicada en Catamarca o la cultura de Sanagasta. Ambas se dedicaban a lo básico, tomando importancia su cerámica.

Los omaguacas empezaron a destacar por estos tiempos, pero toman relativa importancia por el siglo XV, algunos eran los los uquías, los purmamarcas, los tilcaras o los tumbayas. Estos se dividían en grupos que llaman confederaciones y se ubicaban en la parte más norte de argentina provincia de Jujuy, al estar más norte les facilitó el contacto con otras tribus que destacaban en Sudamérica, como los incas, por los que fueron sometidos.

Otra cultura fue la cultura Santa María, que se originó por el 120, mayormente era de gentes de etnia diaguita. Eran muy buenos agricultores en la cerámica tenían urnas funerarias. También criaban animales y le daban a la metalurgia para hacer herramientas con el oro, plata y cobre. Por estos mismos años surgió la cultura Averías con cerámicas pintadas con relación a los jaguares y aves, muy al estilo de la decadente (en tal tiempo) de la cultura Sunchituyoc.

Por Córdoba, aparte del nomadismo que tenían, habían avanzado hasta el año 1000 con nuevas habilidades y técnicas, creaban mejores armas y habían establecido redes de intercambio entre los diferentes grupos. Más tarde empezaron a buscar nuevas tierras y se expandieron aprendiendo habilidades mucho mas sustanciales como a crear pequeños establecimientos y a cultivar. La verdad, cosas muy básicas. Pueda que estos grupos hayan tenido momentos bélicos: se han hallado pequeños cuchillos de guerra y hachas de piedra. También tuvieron que haber tenido influencia a la cerámica, seguramente del norte argentino. Cando los españoles llegaron vieron una Córdoba y centro de Argentina poblada por nómadas de diferentes lenguas y muy aliados de sí mismo, y en los libros estos grupos son cientos y cientos con poca o nada información, en efecto, no eran grupos numerosos. Un grupo que llegó más tarde fueron los mapuches, más relacionados con Chile.

Por la Plata y Buenos Aires destacaban grupos como indios pampas, guaraníes (que venían de la Amazonas), querandíes en su nomadismo.

En la Patagonia y Tierra del Fuego se hablan también de grupos, pues esto tal vez la tuvieron mucho más difícil con el frio y los glaciales. Esto pudo haberles obligado a tener buenas habilidades en la textilería y las pieles. Ya los habíamos mencionado, grupos como sélknam, haush, yámanas, kawésqar. La caza y recolección era lo más hacían y, ante la escasez de frutos, sus alimentos principales fueron los animales de la zona, empezaron a comer ganado y caballo cuando llegaron los españoles.

Y llegamos al siglo XV, donde los andes de Sudamérica eran todos sometidos por el Imperio Incaico, si te interesa saber más de la civilización Inca, yo te dejo aquí abajo un articulo que habla de ellos en la sesión de la historia de Perú.

PERÚ, CIVILIZACIÓN INCAICA

 

Para hacer tiempo, os doy un resumen algo miserable. Por al año 1000 las civilizaciones andinas habían desarrollado diferentes civilizaciones con ideas algo militaristas, en efecto, apenas se llevaban bien como los Huari, Tiahuanaco, Pachacámac, Chimú, Chincha, Chachapoyas. El origen de los incas es incierto, lo que les aseguro es que estos se ubicaron en Cuzco formaron un estado, el Curacazgo de Cuzco que tuvo una serie de gobernantes (que varían con el historiador), el primero fue para muchos Manco Cápac. Tras ser solo un curacazgo se convirtió en un imperio, el inca, empezando la expansión a mediados del siglo XV.

En el 1471 llegó al trono incaico Tupac Yupanqui cuando ya el Imperio Inca iba hecho grandes conquistas por el norte de los andes, llegando a los territorios de Ecuador y Colombia. Con Tupac Yupanqui toma importancia la Guerra del Collao, que básicamente es la expansión incaica por los territorios de Chile y Argentina que comenzó por el 1479.

El primer terreno al que llegaron, en lo que concierne a Argentina, fue la provincia de Jujuy que iniciaron un largo recorrido desde río Talina llegando más al sur, donde tuvieron problemas con algunos pueblos del Gtan Chaco. Al llegar El Carmen lograron entrar con facilidad a la provincia de Salta, donde pasaron por diferentes puntos en donde hay sitios arqueológicos como el Punta Ciénaga, Abra del Acay, las Capillas, la Paya, Incahuasi y Llullaillaco; este último es famoso porque ahí los incas sacrificaron a tres niños, hoy conocido como Momias de Llullaillaco,

Luego llegaron a la provincia de Tucumán, donde lograron pasar las Abras del Infiernillo y establecerse en Ciudacita, un lugar arqueológico. Otro lugar del que se habla que dejaron un botín en Puesto El Tesoro. Después llegaron a Catamarca donde destaca uno de sus sitios arqueológicos, el de Shincal (el más grande de todos), luego llegaron a la provincia de La Rioja. En La Rioja pasaron por muchos sitios arqueológicos de culturas que hasta la fecha solo eran ruinas de los diaguitas con culturas como la Condorhuasi, la Ciénaga, la Aguada, la Tiahuanaco o la cultura Belén. Posteriormente llegaron a La Rioja entrando por Alpasinche, en esta provincia se ubican lugares arqueológicos como Casa del Inca, cráter Corona del Inca, Don Mario, Pilar y Morado y sus cercanías.

Pasaron por San Juan dejando lugares importantes Paso del Lámar, cerro Las Tórtolas, cerro Tambillos, cerro Mercedario, San Guillermo, Bauchaceta, Conconta, Cerro El Toro, La Paila, río Tambos, paso Valeriano, Pircas Negras y La Alcaparrosa, La Gloria, Pircas Negras, Pircas Blancas, Huesos Quebrados, Santa Rosa. Y la lista sigue, pero estacan las momias del cerro El Toro. Su destino fue Mendoza, hasta ahí llegaron el tambo de Ranchillos, tambo de Tambillos, Pirámide del Aconcagua, cerro Penitentes, niño del Aconcagua o el Puente del Inca.

Por la década de 1490 pudieron haber finalizado toda la conquista del territorio. Para un mayor orden se crearon los suyos, una especie de gobernaciones administrada por los incas, los territorios de Argentina quedaron en el Collasuyo. Se cree que se mudaron muchos andinos como los chichas (del Perú) a vivir en las tierras del Collasuyo, estas gentes se mesclaron con las que había; lugares a los que llegaron está la quebrada de Humahuaca. Era muy común que los incas mandaran personas a otros lugares para poblaras y mostrar su hegemonía, a estas gentes les llamaban mitimaes. Esto trajo que muchos grupos se mesclaran y en Argentina surgieron los kollas. Estos pueblos sometidos debían pagar impuestos por medio de lo que producían, esto iba directo a los almacenes incas (en las llamadas colcas) y se comerciaba comida y objetos artístico o domésticos. Tuvieron pocas dificultades en Argentina, pero si algunos pueblos lograron liberarse de su monopolio como los comechingone y tonocotés.

Otra cosa que hicieron los incas en la Argentina fue la Red vial del Tahuantinsuyo, una serie de caminos establecidos en todo el imperio para facilitar la movilidad en muchos aspectos como en lo militar, comercial y de información a cuyos mensajeros se les llamaba chasqui. Este camino pudo conectar lugares como Cuzco, Quito, La Paz, Santiago de Chile y Tucumán.

Los incas no lograron durar tanto como otros imperios del mundo, su decadencia vino con la llegada de los españoles. Estos llegaron en el año 1492, pero la conquista de Argentina vino posteriormente a la de Perú y una serie de expediciones por el sur durante el siglo XVI administradas desde España por medio de las diferentes entidades como el Virreinato del Perú o entidades menores como la Capitanía General de Chile.